jueves, 29 de noviembre de 2018
RELACIÓN ENTRE LA FE Y RELIGIÓN
En mi opinión cultivar la fe es un acto particular, del cual cada uno puede tener un concepto distinto y sin embargo se puede estar hablando de lo mismo. Es una manera de ganar confianza en si mismo ya que es creer en lo que no se ve, es decir, perseverar en lo imposible.
Es también una forma de ayudar a superar tus miedos ya que puedes apoyarte en tus imperfecciones y tus fracasos para poder aceptarlos y seguir adelante mirando positivamente hacia adelante.
Se puede decir que la fe es contradictoria a la razón, y verse de manera negativa, pero yo creo que es una vía de escape.
Hablar de religión, en el actual contexto cultural, produce variadas reacciones: para algunos es un símbolo del pasado, para otros es un elemento más o menos folclórico, y para unos constituye un valor importante, entendiéndola como la experiencia de encuentro con la fe.
Pese a las diversas reacciones frente al concepto “religión”, nadie puede negar que el hecho religioso tiene consecuencias sociales de gran relevancia. También podemos señalar, que no es requisito que el ser humano sea de una u otra religión para hacer el bien ya que todas buscan lo mismo.
sábado, 17 de noviembre de 2018
STEP INSIDE:
Desde la infancia se establecen una serie de estereotipos de género, impuestos por la sociedad: los niños, les gustan los coches. A las niñas, las princesas. Los niños pueden estudiar, las niñas hacen las tareas domésticas.
Esta serie de referencias se pueden volver dañinas cuando el individuo comienza a crecer y a madurar y poder reflexionar sobre si mismo y ver que no encaja en la sociedad.
Debería de haber una educación basada en la igualdad con muchos actores interviniendo para conseguirlo; las asociaciones por la igualdad, las intervenciones educativas igualitaria o los muchos padres actuales cuya mentalidad difiere de generaciones anteriores. Se aconseja trabajar en igualdad de género en la infancia y no esperar a la adolescencia.
La desigualdad de género equivale al estancamiento del progreso social. Por eso creo que es importante hacer hincapié en estos aspectos, que muchas personas ven como una estupidez.
jueves, 15 de noviembre de 2018
REFLEXIÓN SOBRE LA RELIGIÓN:
Llama mucho la atención que, mirando hacia los orígenes de la humanidad, esté eso que denominamos como religión.
No hace falta ser creyente para poder comprobar que en todas las culturas y en todos los momentos históricos la religión ha estado presente.
Esto no significa que todos y cada uno de los componentes de esas
sociedades hayan sido creyentes. Tan sólo queremos significar que los
seres humanos tenemos necesidad de buscar y de explicarse las vivencias
que aparecen a lo largo de nuestras vidas.
Pequeño glosario con terminología relacionada con la religión:
Divinidad: La divinidad y lo divino son términos de uso muy extendido, aunque
su significado no está claramente definido, y no es un sinónimo
perfecto del concepto de deidad ni del de Dios.
Hierofanía: es el acto de manifestación de lo sagrado, conocido
también entre los hinduistas y budistas con la palabra de la lengua
sánscrita darśana, y, en la forma más concreta de manifestación de un
dios, deidad o numen, se denomina teofanía.
Teofanía: es la manifestación local de una deidad a seres humanos; como
pueden ser las apariciones visibles. Posiblemente la primera referencia
escrita de una teofanía sea la Epopeya de Gilgamesh; y son comunes en
la literatura clásica, como la Ilíada.
Sagrado: es que está dedicado a una divinidad o a su culto o que está relacionado con esta divinidad, con la religión o con sus misterios.
Religión: puede definirse como un sistema cultural de
comportamientos y prácticas, cosmovisiones, ética y organización social,
que relaciona la humanidad a una categoría existencial.
Fenomenología de la religión: concierne al aspecto experiencial de la religión, describiendo el fenómeno religioso en términos consistentes con la orientación de los creyentes. Ve la religión como formada de distintos componentes, y los estudia a lo largo de las tradiciones religiosas para conseguir entenderlas.
Fenomenología de la religión: concierne al aspecto experiencial de la religión, describiendo el fenómeno religioso en términos consistentes con la orientación de los creyentes. Ve la religión como formada de distintos componentes, y los estudia a lo largo de las tradiciones religiosas para conseguir entenderlas.
Religiones primitivas: La naturaleza estaba habitada por espíritus. Son aquellas presentes en pueblos con creencias o costumbres muy antiguas que viven en contacto con la naturaleza y que se sienten a merced de los fenómenos naturales.
Sacerdote/sacerdotisa:Persona que consagra su vida a alguna divinidad y que tiene entre sus funciones principales dirigir los ritos religiosos y ofrecer los sacrificios a la divinidad.
Tótem: es un objeto natural o un animal que en las mitologías de algunas culturas o sociedades se toma como símbolo icónico de la tribu o del individuo.
jueves, 11 de octubre de 2018
LA IMPORTANCIA DE SER UNO MISMO:
La mayoría de las veces tratamos de compararnos a los demás, esperar que el resto haga algo por sacarnos de dónde no queremos
estar, otros en cambio viven creyendo en el destino y que no necesitan hacer nada porque éste pone cada cosa en su lugar o de lo que los demás decidan para él.
No nos damos cuenta que somos los que mandamos y controlamos nuestras vidas y que todas las demás personas que pasen por nuestra vida, serán transitorias. Esto incluye todo tipo de relaciones ya sea con padres, amigos u enemigos. En algunos casos estas relaciones simplemente pueden durar unos segundos, otros pueden asociarse a la eternidad, como las relaciones de familia. Pero, en definitiva, con quien compartes todos los segundos de todos los minutos de todas las horas que tienen todos los días que completan todos los meses de absolutamente todos los años de tu vida, es contigo mismo.
Por lo tanto, nadie está más autorizado que tú mismo a hablar sobre ti.
No nos damos cuenta que somos los que mandamos y controlamos nuestras vidas y que todas las demás personas que pasen por nuestra vida, serán transitorias. Esto incluye todo tipo de relaciones ya sea con padres, amigos u enemigos. En algunos casos estas relaciones simplemente pueden durar unos segundos, otros pueden asociarse a la eternidad, como las relaciones de familia. Pero, en definitiva, con quien compartes todos los segundos de todos los minutos de todas las horas que tienen todos los días que completan todos los meses de absolutamente todos los años de tu vida, es contigo mismo.
Por lo tanto, nadie está más autorizado que tú mismo a hablar sobre ti.
Está claro que de un modo más o menos consciente, todos nos conocemos a nosotros mismos;tal vez no sepamos denominar cada
uno de nuestros rasgos o no conozcamos nuestras actuaciones en todas
las situaciones posibles, pero cuando ocurre algo sabemos cómo nos
gustaría reaccionar… Otra cosa es lo que hagamos realmente.
Debido a nuestros miedos e inseguridades muchas veces cedemos los derechos de autor sobre nosotros mismos a otras personas que creemos más capaces que nosotros y les pedimos que nos escriban el guión de nuestra vida. Otras personas optan por el silencio reprimiendo sus deseos, necesidades o creencias. Los que hablan, en ocasiones, no reflejan lo que de verdad sienten en su interior, sino lo que creen que el otro espera que diga. Éstas y otras actitudes similares provocan que nos sintamos frustrados e inexpresados o que otra persona tome las riendas de nuestra vida dejándonos en una especie de vacío existencial. Es decir, cuando abandonas el protagonismo de tu vida, no eres tú quien la cuenta. Tu vida pasa a ser el relato de otros.
Debido a nuestros miedos e inseguridades muchas veces cedemos los derechos de autor sobre nosotros mismos a otras personas que creemos más capaces que nosotros y les pedimos que nos escriban el guión de nuestra vida. Otras personas optan por el silencio reprimiendo sus deseos, necesidades o creencias. Los que hablan, en ocasiones, no reflejan lo que de verdad sienten en su interior, sino lo que creen que el otro espera que diga. Éstas y otras actitudes similares provocan que nos sintamos frustrados e inexpresados o que otra persona tome las riendas de nuestra vida dejándonos en una especie de vacío existencial. Es decir, cuando abandonas el protagonismo de tu vida, no eres tú quien la cuenta. Tu vida pasa a ser el relato de otros.
Es por ello que tienes que empezar a creer en ti, en tus capacidades, en tu inteligencia, en todas las cosas que eres capaz de desarrollar por ti mismo.
Cuando seas capaz de creer en ti es cuando empezarás a madurar y será hay cuando cojas las riendas de tu vida.
Cuando seas capaz de creer en ti es cuando empezarás a madurar y será hay cuando cojas las riendas de tu vida.
jueves, 17 de mayo de 2018
EL AMOR:
La mayoría de las veces cuando escuchamos alguna de estas palabras siempre pensamos en una relación en pareja, lo cual creo que es importante que tengamos en cuenta que no siempre es así.
Definir la palabra amor es difícil, podríamos decir que es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona, animal o cosa.
El amor es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la diferencia entre el bien y el mal.El amor es un sentimiento moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con las personas que amamos. Además, nos lleva a tener una vida plena de paz, tranquilidad y alegría, y, en consecuencia, de bienestar con nosotros mismos.
En casi todas las culturas se le da gran importancia a la familia, a las relaciones entre todos los miembros que las componen. La familia es un pilar muy importante, tal vez el más importante, de la sociedad. Los lazos que unen a los miembros de una misma familia suelen ser fuertes y casi indestructibles. Pero también es cierto que los problemas surgen y que tristemente en muchas ocasiones afectan, dejamos que afecten, a esas relaciones familiares llegando a crear fisuras que normalmente el amor logra curar.
Para finalizar quiero decir que todos tenemos la suerte en la vida de que alguien se haya puesto en nuestro camino para ayudarnos, cuidarnos, querernos y respetarnos. Hay que agradecerle a esa persona cuando te hace reír cuando menos te lo esperas y hacerte sentir querido. Por estar pendiente de nosotros sin necesidad de tener que estarlo y simplemente por hacer que seamos nosotros cuando estamos con ella. Todos tenemos a esa persona, cuida a la tuya.
jueves, 3 de mayo de 2018
REFLEXIONO
¿A dónde volver cuando necesitas revivir tus mejores experiencias?
No creo que haya un sitio concreto al cual ir cuando necesitas reflexionar sobre tus experiencias personales, sinceramente no sé qué decir exactamente, solo que todo el mundo necesita sus momentos de tranquilidad en los cuales puedes entenderte a ti mismo mejor, en el que eres capaz de sincerarte y obviamente pensar en aquellos momentos los cuales repetirías una y otra vez .
¿POR QUÉ HAY QUE TENER ESPERANZA?
Tener esperanza es esperar soluciones. Entre las fortalezas humanas
que nos permiten estar fuertes frente a la debilidad emocional, se
encuentran el optimismo, las habilidades sociales, la honestidad, valores como la perseverancia, la capacidad de disfrutar y fluir y
la esperanza.
Tengo una pregunta que me gustaría que nos hiciera reflexionar ¿Por qué hay personas que en situaciones adversas, con problemas graves, con pocos recursos, siguen teniendo esperanza? Creo que esta pregunta es la clave. La esperanza parte de la fuerza interior y si confiamos y creemos en nosotros mismos, nuestros horizontes se abren.
Tengo una pregunta que me gustaría que nos hiciera reflexionar ¿Por qué hay personas que en situaciones adversas, con problemas graves, con pocos recursos, siguen teniendo esperanza? Creo que esta pregunta es la clave. La esperanza parte de la fuerza interior y si confiamos y creemos en nosotros mismos, nuestros horizontes se abren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)